PUBLICACIONES Institucionales   Académicas


  • 1º Jornadas Internas de Investigación y Extensión: libro de resúmenes

    Las 1º Jornadas internas de investigación y extensión FAUD, tuvieron como objetivo principal “Estimular y promover la actividad de investigación y extensión en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad nacional de San Juan, procurando su consolidación y crecimiento a partir de generar un espacio tendiente a la reflexión, intercambio, debate y difusión de los resultados emergentes de los proyectos y programas de investigadores/as, extensionistas y becarios/as”.

    Autor/es: Andrea I. Aciar ... [et al.]; compilación de Amelia Antonia Scognamillo y Eliana Elizabeth Perniche

    ISBN: 978-987-8395-45-6

    Archivo Adjunto: JIE_Pub.pdf

  • Evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica

    Actualmente se concibe, en general, que los desastres son la materialización de determinadas condiciones de riesgo existentes. Estas condiciones dependen tanto de la posibilidad de que se produzcan eventos o fenómenos potencialmente dañinos, considerados como amenazas, como también de que existan situaciones de fragilidad o vulnerabilidad, sumados a una falta de capacidad de respuesta y recuperación de la comunidad expuesta, asociada a sus niveles de resiliencia. Cuando la conjunción de estas condiciones facilita la posibilidad de sufrir daños y/o pérdidas, y existe una evidente imposibilidad de afrontarlas ante la presencia de determinados fenómenos, estamos ante situaciones que favorecen el desastre. La identificación y evaluación de los posibles riesgos a los que se exponen las ciudades y sus comunidades, en base a la realización de modelos o escenarios tanto en el espacio como en el tiempo, constituye una razón de primer orden para disminuir los posibles daños. Particularmente, se entiende que la vulnerabilidad debe relacionarse no solamente con la susceptibilidad física de los elementos expuestos y del contexto material a ser afectados, sino también con las fragilidades sociales y funcionales de los territorios involucrados. En este sentido, evidenciar los grados de vulnerabilidad existentes en un área determinada, posibilita generar acciones para anticiparse a los efectos negativos ante la exposición a un evento (natural y/o antrópico). Esto se debe, fundamentalmente, a que es factible implementar estrategias de reducción (mitigación) sobre la vulnerabilidad, y no así sobre la modificación de los peligros o amenazas. Haciendo énfasis en una mirada integral, y sin perder de vista las particularidades que pueden presentar los diferentes territorios, la presente tesis se orienta a generar un instrumento metodológico, con base en un SIG, de evaluación de la vulnerabilidad sísmica urbana. Para ello se incluirán variables relacionadas tanto a las características físicas de las construcciones, como a las condiciones socio habitacionales de los pobladores, incorporando además aspectos vinculados a la obsolescencia o falta de previsión de algunas infraestructuras, la accesibilidad o no a determinadas áreas, y la dotación de determinados servicios; factores que según una visión más amplia podrían incrementar la vulnerabilidad. Mediante la implementación de un SIG, como herramienta de modelado y análisis dada su alta capacidad para la gestión y visualización espacial de datos, se pretende generar un instrumento que colabore y agilice la identificación de áreas urbanas, de diferente valoración en torno a sus vulnerabilidades frente a la amenaza sísmica, determinando sus distintos niveles a través de la visualización espacial dinámica proyectada en forma cartográfica. Este modelo se aplicará como caso es estudio al área urbana de Caucete, dada la relevancia del departamento a nivel provincial, y la falta de conocimiento de los niveles de vulnerabilidad sísmica urbana que presenta actualmente esta área. Se espera generar un instrumento de fácil y rápida aplicación, que aporte al conocimiento del territorio como insumo para el diseño y aplicación de programas de mitigación del riesgo; factible de replicarse en contextos similares.

    Autor/es: Scognamillo, Amelia Antonia

    ISBN: 978-987-8395-43-2

    Archivo Adjunto: Tesis_Maestría_Scognamillo.pdf

  • Lenguas y Oralituras del Sur: Trabajos del Primer Encuentro Internacional de Lenguas y Literaturas Indígenas de América del Sur, San Juan, Argentina

    Las lenguas indígenas de América del Sur, en su gran mayoría, se encuentran en diferentes grados de vulnerabilidad, en contextos donde –con escasas excepciones– las políticas lingüísticas de los estados nacionales (o la ausencia de ellas) buscan consolidar el estatus hegemónico de las lenguas mayoritarias, como el portugués y el español. Además del aniquilamiento de grupos étnicos con la consecuente e inexorable desaparición de sus lenguas, el estado argentino nunca celebró la diversidad étnica y lingüística todavía presente en algunas regiones de nuestro país. Generaciones de argentinos se educaron en el imaginario de un país lingüística y culturalmente homogéneo. En San Juan, particularmente, las lenguas minoritarias que coexisten junto con el español desde hace más de un siglo –como el romanesh, lengua de la comunidad gitana–, parecen no existir a los ojos de los responsables de las políticas educativas y no se vislumbra un cambio de situación en un futuro cercano. Tanto la dimensión social, como individual de los fenómenos relacionados con la diversidad lingüística, el bilingüismo y el contacto de lenguas son temáticas ausentes de la formación docente de nivel terciario y apenas abordadas en el ámbito universitario. Sin embargo, en las últimas dos décadas, en la Argentina, se implementaron políticas tendientes a revertir esta situación de invisibilización histórica de las lenguas originarias y de sus hablantes a través del fortalecimiento de programas de Educación Intercultural y Bilingüe (EIB) que, con aciertos y errores, se fueron implementando en el territorio nacional. Paralelamente, se incentivaron proyectos de comunicación comunitaria en lenguas originarias y se apoyó la investigación relacionada con la temática. Aunque estos proyectos continuaron a lo largo del país en escuelas, institutos de formación docente y otros espacios, este impulso se vio frenado a finales de 2015, con la asunción de un nuevo gobierno para el cual las políticas de inclusión de minorías étnicas y lingüísticas estaban muy lejos de ser una de sus prioridades. Aun así, los resultados de los esfuerzos realizados por hacer visible y valorable nuestra diversidad lingüística se perciben en las generaciones de jóvenes criollos que, con espíritu abierto, se interesan por los hablantes de estas lenguas y por su cultura. El Primer Encuentro de Lenguas y Literaturas Indígenas realizado en San Juan puso de manifiesto este interés. Jóvenes profesoras de Lengua, de diferentes escuelas secundarias de la provincia, junto con sus alumnos presenciaron la ceremonia inaugural ofrecida por los representantes del pueblo huarpe, asistieron a las jornadas de trabajo, disfrutaron de los juegos tradicionales del pueblo qom y entonaron canciones infantiles del pueblo tapiete de Bolivia. Este volumen reúne trabajos que reflejan diferentes dimensiones de la promoción y la investigación de las lenguas indígenas que, en algunos casos, se encuentran severamente amenazadas de desaparecer. El artículo de Silvia Hirsch nos invita a reflexionar sobre el significado de hablar una lengua que se comparte a penas con un puñado de personas o que, aun siendo hablada por miles, no goza del prestigio necesario como para ser beneficiaria de políticas que incentiven su uso y su enseñanza. La autora hace hincapié en la importancia de la implementación de estrategias tendientes a revertir las situaciones de retracción lingüística cada vez más frecuentes entre los pueblos indígenas y repasa las diferentes acciones llevadas a cabo por organismos nacionales e internacionales con el objeto de sensibilizar a cerca del valor del patrimonio intangible que representan las lenguas minoritarias en el mundo actual. En Argentina, este patrimonio toma cuerpo en lenguas habladas por apenas un poco más de un centenar de personas –como es el caso del tapiete– y en lenguas con una larga tradición de estudios que remonta al período colonial, un sistema de escritura y una prolongada historia de contacto con el español, como es el caso del quechua, el guaraní y el mapudungun.

    Autor/es: Hebe Alicia González ... [et al.]

    ISBN: 978-987-8395-44-9

    Archivo Adjunto: Lenguas_y_Oralituras_del_Sur_LibroDigital.pdf

  • Publicación anual de cátedra : Teoría, Historia y Crítica del diseño y el Arte II. Diseño Latinoamericano

    La presente publicación es el resultado de los trabajos de investigación histórico – crítica de la cátedra THCDyA II que se dicta en tercer año de la carrera de Diseño Gráfico, han sido elaborados por alumnos cursante del nuevo plan Ordenanza N°: 22-2015- CS/UNSJ. Desde el equipo de cátedra se manifiesta la conformidad con los resultados obtenidos, también el gran entusiasmo de parte de los estudiantes tanto en el desarrollo de la etapas del proceso de investigación, como en los debates y exposiciones en clase. La Currícula de la asignatura TEORIA, HISTORIA y CRITICA del DISEÑO y el ARTE II (THCDyA II), se diseñó tratando de asegurar “aprendizajes significativos”, es decir intentando vincular el nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos del estudiante ya que mediante la realización de este tipo de aprendizaje, construye realidad su propio conocimiento, otorgando significado a los hechos, conceptos, procedimientos y relacionando lo que aprende con lo que ya sabe. Desde esta perspectiva se seleccionaron los objetivos, contenidos y se planearon las actividades prácticas en taller y del trabajo de investigación en cada ciclo del cursado.

    Autor/es: Valentina Aguilar ... [et al.]

    ISBN: 978-987-8395-37

    Archivo Adjunto: THyC_DA_2018.pdf

  • Herramienta integral de valoración de la eficiencia energética de edificios de viviendas particulares en altura en etapa post-ocupacional.

    La problemática ambiental global conduce a numerosos países a incorporar estrategias de Eficiencia Energética (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante métodos de cálculo y etiquetado de EE, considerando características físicas del entorno urbano, del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusión internacional coincide en que el habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una herramienta integral de valoración de la EE que tome como eje fundamental el comportamiento activo y pasivo del habitante estándar, postulando que el mismo está supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energía (URE). Para ello, se lleva a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el área central de la Ciudad de San Juan, Argentina, en base a una metodología cuasi-experimental de tipo pre-post para estudiar una población normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas a fin de evaluar los hábitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condición de confort térmico, se analizan aspectos del entorno urbano, físicos del edificio y del equipamiento en relación al consumo eléctrico total, en período cálido (verano 2016-2017). Se lleva a cabo un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones, exponer el grado de significancia y contrastar hipótesis. Producto de los resultados del presente estudio, se procede a la construcción del Índice de Consumo (IC), del Índice del Nivel de Eficiencia Energética del Habitante (NEH) y del Índice del Nivel de Eficiencia Energética Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gráfica a modo de etiqueta y se diseña un Certificado Energético a fin de lograr aprehensión por parte del habitante estándar. La mayor correlación encontrada se da entre consumo eléctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ρ<0,01). Se concluye que el NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y en-torno, realizando un aporte a la valoración de la EE de edificios de viviendas. Palabras claves: Uso Racional de la Energía (URE), Hábitos del uso de la energía, Certificación energética edilicia, Índice Integral de Eficiencia Energética.

    Autor/es: Alonso Frank, Alción de las Pleyades

    ISBN: 978-950-605-912-5

    Archivo Adjunto: TESIS DOCTORAL ALONSO FRANK.pdf

  • Características de la distribución espacial en el área metropolitana de San Juan: estadística 2015

    El INSTITUTO DE ESTUDIOS EN ARQUITECTURA AMBIENTAL “Arq. Alberto Papparelli” (INEAA) perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, ha publicado hasta la fecha 5 libros referidos a la modalidad de la Distribución espacial del Gran San Juan. El primero, correspondiente a la Estadística 1990; el segundo a la Estadística 1995; el tercero a la Estadística 2000; el cuarto a la Estadística 2005 y el quinto, a la Estadística 2010. Éstos mostraban el estado de situación de la distribución espacial de la edificación en la ciudad de San Juan, información procesada a partir de datos catastrales digitalizados, relevamientos in situ, imágenes satelitales (Google Earth) y planchetas catastrales. Convencidos de la necesidad de realizar el seguimiento de la dinámica de nuestra ciudad cada 5 años, en esta edición presentamos la situación urbana al año 2015, de acuerdo con lo programado en el PROPAC (Programa Permanente de Actualización Climático-urbanística) en ejecución en el INEAA. Por las características originales de los métodos empleados en el procesamiento de datos urbanísticos para el Área Metropolitana de San Juan, esta publicación tiene por finalidad contribuir al conocimiento de las tendencias y del comportamiento espacial de este asentamiento humano, permitiendo un ordenamiento y planificación acorde a su realidad, procurando el crecimiento sustentable del territorio. Con el aporte de nuevos conocimientos sobre la dinámica de la trama urbana del AM San Juan, pretendemos colaborar con la acción de organismos e instituciones públicas y privadas comprometidas con el planeamiento físico y la regulación urbana del territorio. El libro constituye además, una invalorable oportunidad para compartir los resultados obtenidos, con docentes y alumnos universitarios y terciarios dedicados al estudio de esta especialidad y con todos los profesionales interesados y preocupados por el desarrollo de nuestra ciudad y su crecimiento armónico y sustentable.

    Autor/es: Kurbán, Alejandra / Cúnsulo, Mario / Montilla, Eduardo / Ortega, Andrés

    ISBN: 978-987-8395-14-2

    Archivo Adjunto: Caracteristicas_de_la_Distribucion_Espacial.pdf

  • Construyendo con la FAUD-UNSJ una AGENDA URBANA SUSTENTABLE

    La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), de la Universidad Nacional de San Juan, a través de sus tres institutos: IRPHa, IDIS e INEAA, pero también desde sus talleres de Arquitectura o de Diseño, sus cátedras y las Actividades de Extensión que realiza, está permanentemente abocada a estudiar las problemáticas y a generar conocimientos sobre el hábitat y el territorio tanto a escala regional como provincial o de la ciudad de San Juan, el Gran San Juan. La ciudad es una construcción colectiva. Es el ámbito de la civilidad, donde se presenta un conjunto de dinámicas e interacciones entre distintas dimensiones —económicas, físico-espaciales, culturales, sociales, naturales y políticas— configurantes de entramados que definen la calidad de vida de sus habitantes. El acceso a la ciudad es un derecho humano, así como lo es el derecho a una vivienda adecuada. En esto se dirime el acceso a un hábitat justo, al trabajo, a una vida digna y de calidad, a relaciones sociales que estimulen la solidaridad, el compromiso por lo propio y por lo común. Al estudiar los problemas que afectan nuestra ciudad (en el entendimiento de que la comprensión de los problemas es el primer paso para encontrar alternativas de solución a los mismos) detectamos déficits y desequilibrios en las infraestructuras, los equipamientos, los servicios, el uso de los recursos ambientales, el cuidado del patrimonio natural y cultural. También existen desigualdades severas en el acceso al suelo, a la vivienda, a la producción, la formalidad dominial. Resolverlos, requiere de una planificación integral y del diseño de políticas públicas integrales, decididas, acordadas intersectorialmente, con la participación ciudadana. Por ello la FAUD se propuso la realización de estas Jornadas como un ámbito de interacción y discusión de lineamientos estratégicos para el desarrollo del Área Metropolitana de la ciudad de San Juan - Gran San Juan- teniendo como horizonte la Agenda 2030 y el Marco de Sendai de las Naciones Unidas a efectos de contribuir a una participación ciudadana más y mejor informada, a una ciudad más sustentable y más inclusiva. En un marco de restricciones presupuestarias severas y de desmantelamiento del sistema científico y tecnológico, la Universidad Nacional quiere seguir expresando su compromiso y convicción de estar al servicio de la sociedad que la sustenta Las jornadas se llevaron a cabo a lo largo de cuatro sesiones, durante la mañana y la tarde de los días 21 y 22 de mayo. En cada una de ellas se desarrolló un eje temático. Allí, docentes investigadores de la FAUD aportaron información y conocimientos especializados sobre la ciudad, mientras que funcionarios provinciales y municipales participaron como panelistas de Mesas de Intercambio. Luego, en conjunto con candidatos que aspiraban a desempeñarse en dichos ámbitos, organizaciones sociales, gremios y colegios profesionales, se debatieron los contenidos presentados en Conversatorios sobre problemáticas y políticas urbano-habitacionales a implementar en el corto y mediano plazo.

    Autor/es: Alicia Violeta Malod ... (et al.). Compilado por Carlos Romero Grezzi; Mirta Beatriz Romero

    ISBN: ISBN 978-950-605-885

    Archivo Adjunto: Agenda_Urbana.pdf

  • (o t r o (s)) Proyecto(s) (p o s i b l e (s))

    (o t r o (s)) Proyecto(s) (p o s i b l e (s)) es un entramado de búsquedas que tiene a lo proyectual sanjuanino, cuyano, argentino y latinoamericano como centralidad en proceso. Se constituye como una trama de búsquedas y emergencias que aporten a un territorio que demanda ampliaciones y reformulaciones urgentes como respuesta a las exigencias que el comienzo de siglo y sus conflictos presenta. No es esta una obra terminada, tampoco tiene pretensiones de universalidad, ni mucho menos de objetividad. Es un instante robado a la continuidad de búsquedas que no se han detenido y que, usualmente se ubican en los bordes de lo instituido, a salvo de la centralidad que suele conferirles la muerte segura de lo monolítico, endogámico y autorreferente. Una foto improbable de una fragua múltiple en la que emergen magmas mestizos de lo proyectual, todo aquí es proceso y está siendo encarnado al calor de las crisis y las constantes pujas que conflictúan las existencias colectivas latinoamericanas. El objetivo central de esta obra es hacer huella de lo proyectual mientras se busca, establecer horizontes posibles a proyectos que contengan a más mundos.

    Autor/es: Martínez Fredes • Baseggio • Pontoriero • Beltrán Cionti • Gili Diez • Herrero Martín • León • Luna • Mattar Sebastian • Romero Grezzi • Tapia M. • Vinzio Maggio • Wortman

    ISBN: 978-950-605-874-6

    Archivo Adjunto: OPP Digital.pdf

  • Generación 1984-2016. Trabajos finales: Taller de Arquitectura VI B

    Generación 1984 | 2016 brinda una síntesis de lo generado en el Taller de Arquitectura VI-B bajo la titularidad del Arquitecto Juan Augusto Brugiavini, fueron Trabajos Finales, comúnmente denominados Tesis. Lo generado durante 33 años de labor en nuestra Facultad fueron: 332 trabajos y más de 660 seres que cambiaron su cualidad de Alumnos a la de Arquitectos. Trabajos que han sido recopilados, luego algunos desarrollados, para mostrar el paso del tiempo en la generación de Arquitectos desde 1984 hasta final de 2016. También Generación 1984 | 2016 es un homenaje quien fuera nuestro Profesor Titular del Taller de Arquitectura VI-B y dignificó con su presencia a nuestra Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. Es el Arquitecto Juan Augusto Brugiavini.

    Autor/es: Méndez Ferla, María Inés / Brugiavini, Juan Augusto / Giancola, Bruno / Otros

    ISBN: 978-950-605-871-5

    Archivo Adjunto: Generacion1984-2016 _Digital.pdf

  • INDICADORES COMPUESTOS DE CALIDAD para el mejoramiento integrado de viviendas sociales de zonas áridas

    Los presentes Indicadores Compuestos de Calidad para el Mejoramiento Integrado de Viviendas Sociales en Zonas Áridas, son el resultado de un proceso de investigación caracterizado por etapas cuyas particularidades marcan el camino seguido al tiempo que trazan las futuras direcciones de un proceso que ha tomado lugar y sucede día a día. En este sentido, se aborda la información de lo general a lo particular, a partir de la caracterización climática de las zonas áridas y la individualización de la vivienda social urbana en dichos contextos ambientales. Seguidamente, se detallan los distintos acontecimientos que marcaron el paradigma ambiental desde su irrupción en la segunda mitad del siglo XX hasta el desarrollo de los primeros métodos de evaluación, a principios de los ’90. Asimismo, de la singularización y clasificación de dichas herramientas se obtuvo el carácter de la información contenida en las mismas y sus principales críticas, las cuales involucran la búsqueda de un mayor grado de estandarización, usabilidad y simpleza que facilite la contextualización y disminuya la relatividad en su ponderación. En este sentido, y sobre la base de su potencial de regionalización, se definió a la herramienta VERDE como el método de referencia para la elaboración de una matriz de datos multivariada. Para la confección de esta última se superpuso simultáneamente, la estructura de datos de VERDE para el caso de la vivienda unifamiliar, con las normativas desarrolladas por el Instituto Argentino de Certificación y Normalización (IRAM) en relación con las propiedades higrotérmicas de los materiales y la sustentabilidad en la edificación, así como también los Estándares Mínimos de Calidad elaborados por la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV). El objetivo consistió en configurar una Matriz Datos Contextualizada que respondiera tanto a las necesidades de las viviendas sociales en zonas áridas como a parámetros internacionales en materia de evaluación ambiental. Como resultado, se obtuvo la información necesaria para la construcción de indicadores compuestos de calidad. Al respecto, destacan las técnicas estadísticas utilizadas, las cuales involucraron tanto el proceso analítico jerárquico como el análisis factorial de correspondencias múltiples y la geometría analítica. La validación de los indicadores desarrollados se realizó mediante la evaluación de distintos prototipos confeccionados en el ámbito del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y generalizados a nivel regional y nacional. Finalmente, se determinó en qué nivel se encuentra la práctica constructiva habitual de la vivienda social urbana de zona árida y el tipo de mejoramiento que necesita a los efectos de alcanzar mayores estándares de sustentabilidad conforme el paradigma de la arquitectura integrada. En este contexto el reto a futuro en el ámbito de la producción del hábitat social, involucra la incorporación en su desarrollo de estrategias en respuesta a metas ambientalmente conscientes. Con base en ello, se contrapone la situación actual de la vivienda social con distintos escenarios sustentables, a partir de los cuales pueden inferirse dichas estrategias para el corto, mediano y largo plazo. PALABRAS CLAVE: Indicadores Compuestos de Calidad, Mejoramiento habitacional Integrado, Vivienda Social Unifamiliar Urbana, Zonas Áridas.

    Autor/es: Alvarez, Analia Alejandra

    ISBN: 978-950-605-865-4

    Archivo Adjunto: Indicadores_compuestos_de_calidad_AAlvarez.pdf

  • XL Reunión Asades 2017. Afianzando hábitats resilientes y sustentables. Libro de resúmenes

    En la Reunión de Trabajo de 2016 se reflexionó sobre las trayectorias recorridas, pudiendo afirmar hoy que la entidad ya ha superado la etapa como pionera de casos demostrativos puntuales, para pasar a la etapa de co-ejecutora de soluciones masivas de elevado impacto positivo, consolidando los logros alcanzados y continuando en la incesante tarea de elaborar innovaciones con pasos firmes sobre la sólida base construída. Por este motivo, se adopta como “leiv motiv” de la XL Reunión cuatro conceptos fundamentales para el presente y el futuro de la Asociación en su incansable labor de realizar aportes a la evolución del conocimiento y la concreción de realidades para una mejor calidad de vida. En este sentido, se utiliza el verbo “afianzar” en su acepción más habitual, que se asocia a la acción de sostener o certificar vínculos, siendo fundamental para que subsistan las relaciones interpersonales e institucionales, a fin de alcanzar bienestar y beneficios mutuos y genuinos, en el medio que se está inserto, el cual en una mirada abarcativa se extiende al “hábitat”.

    Autor/es: Morillon Galvez, David / Moehlecke, Adriano / Rodriguez, Gonzalo Andres / Agnelli, Claudia / Otros

    ISBN: 978-950-605-862-3

    Archivo Adjunto: ASADES2017.pdf

  • El ordenamiento territorial del buen vivir.

    Actualmente en la mayoría de los países Latinoamericanos, el “Desarrollo” -sumado a cualquier adjetivación como sustentable, rural, local, etc.- no descarta la visión neoliberal, e impone el aspecto económico como eje estructural, obteniendo resultados insatisfactorios en materia de lo social y mucho más aún en cuanto a lo ambiental. Desde el rechazo a la idea convencional sobre el bienestar fundamentado en las crisis sociales y ambientales, con las protestas comunitarias por el respeto a la vida y la naturaleza, se expone el resurgimiento de modelos alternativos emergentes, como los de Bolivia y Ecuador en base a una filosofía de orígenes indígenas, el “Buen Vivir”. Éstos hacen referencia al debate y cuestionamiento del régimen de desarrollo imperante y plantean construir una sociedad diferente, sustentada en una convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la Naturaleza, desde el reconocimiento de los valores culturales y los derechos de la naturaleza. Si bien estos derechos se encuentran establecidos en la Constitución de Ecuador y de Bolivia como en el imaginario colectivo, se advierte que contradicen la concepción de su formulación constitucional y filosofía misma al utilizar instrumentos convencionales para la gestión territorio. Redefinen el concepto de desarrollo sin lograr una verdadera oposición. Por ello es objetivo de esta tesis frente a la necesidad de un cambio estructural, generar aportes metodológicos para el Ordenamiento Territorial en base a este nuevo paradigma, focalizando en territorios rurales de oasis andinos. Se propone visualizar la vulnerabilidad territorial a la cual están expuestos dichos territorios a fin de reaccionar ante procesos globales de transformación desde la noción del enfoque eco-sistémico. Como resultado relevante, se muestran los acercamientos teóricos pertinentes para comprender la complejidad sistémica que involucra el sentido disruptivo (contrario al modelo de desarrollo imperante) y la concepción abierta y en construcción del paradigma del Buen Vivir para una transición socio-ecológica. Esto deriva en la propuesta metodológica de carácter interdisciplinar en el marco de nuevas formas de relación hombre-naturaleza. Las reflexiones finales apuntan a proporcionar lineamientos para la gestión del suelo y el ordenamiento territorial de áreas rurales localizados en la franja andina argentina, contribuyendo a la transición socio-ecológica.

    Autor/es: Mattioli, Luisa

    ISBN: 978-950-605-859-3

    Archivo Adjunto: El_ordenamiento_territorial_del_buen_vivir-Mattioli.pdf

  • VERDE URBANO. Contribución Bioclimática a la Sustentabilidad de Ambientes Áridos

    Las mejoras que el verde puede proporcionar a la calidad de vida de las ciudades localizadas en ambientes áridos al mitigar la rigurosidad de su clima urbano, no constituye preocupación ni ocupación prioritaria para los actores intervinientes en la construcción del territorio: la población, los poderes de gestión, el poder económico y también en alguna medida, los científicos. El Urbanismo Bioclimático propuesto inicialmente para ciudades del hemisferio norte y latitudes altas, ha tenido un escaso desarrollo en climas áridos -cálidos o mesotermales- de países emergentes. La presente tesis se enmarca en dicha disciplina, orientada al estudio de los espacios verdes en ciudades localizadas en ambientes áridos, como potencial higrotérmico mitigador del clima urbano y sus principales fenómenos: la Isla de Calor y la Depresión Humídica.

    Autor/es: Kurbán, Alejandra

    ISBN: 978-987-3984-40-2

    Archivo Adjunto: Verde_Urbano_ A_KURBAN.pdf

  • ARCU - SUR

    Informe de Autoevaluación complementaria para la acreditación de carreras de Arquitectura. Año 2016.

    Autor/es: FAUD - UNSJ

    ISBN: 978-950-605-719-3

    Archivo Adjunto: informe final ARCUSUR.pdf

  • Mejoramiento de la respuesta sísmica de construcción de adobe

    La construcción de edificios habitables con tierra cruda es una práctica fuertemente desalentada por los organismos de control en la provincia de San Juan. De hecho en el marco normativo vigente resulta imposible la construcción de una vivienda nueva con muros de adobes. En mayor o menor medida los efectos destructivos del terremoto ocurrido en el año 1944, con su secuela de miles de víctimas y una ciudad destruida, dan la razón a quienes ven en la construcción con tierra un peligro latente ante la ocurrencia de un sismo de mediana intensidad. No obstante, la construcción con adobes resulta la única posible para amplios sectores poblacionales y como en muchas otras regiones, en San Juan existe un sinnúmero de viviendas permanentes construidas con este material. Sin dejar de reconocer la deficiente respuesta al sismo de este tipo de construcciones, no es posible ignorar que un porcentaje importante de la población las construye y las habita por complejas razones entre las que destaca el factor económico. El trabajo que aquí se presenta es el resultado de la búsqueda de recursos tecnológicos que mitiguen la vulnerabilidad de viviendas existentes construidas con adobes

    Autor/es: Albarracín, Osvaldo Roberto / Saldivar, Mary Lucilda / Garino Libardi, Lucas / Navarta Navarro, Gustavo Sebastián /

    ISBN: 978-950-605-843-2

    Archivo Adjunto: Mejoramiento_de_la_respuesta_sísmica_de_construcción_de_adobe.pdf

  • COLOR DIGITAL. Tecnología de gráficos y color en la computadora.

    Es una obra multimedia didáctica que aborda la digitalización del color como aspecto particular de la Tecnología de gráficos en computadora. Está organizada en tres capítulos que abarcan la problemáticas de los modelos de color empleados en la computadora para la selección de los colores desde los programas de edición de gráficos, la de los modos de color o las formas en que se codifica la información de color en los archivos según el formato en que se guarde y la de la cantidad de bits destinados para ello o profundidad en bits. Está dirigida a todos aquellos que, sin tener formación de grado en informática, trabajan con gráficos en la computadora y necesitan comprender los fundamentos tecnológicos que permiten manipular eficientemente las variables que inciden en la nitidez y el peso de los archivos gráficos. Tanto las animaciones e ilustraciones incluidas en la obra, como los textos que las complementan han sido pensados y producidos para facilitar la comprensión de los conceptos involucrados, evitando caer en metáforas simplistas que podrían funcionar obstruyendo la construcción de conocimiento científico sobre tecnología de gráficos digitales. El diseño de la interfaz gráfica de la obra y de su estructura de navegación son coherente con los conceptos de “diseño de información” y usabilidad. Por ello ofrece una multiplicidad de recorridos posibles, pero subordinados a saltos lógicos pensados para reducir las posibilidades de naufragio del sentido. Dado que la obra es coherente con un posicionamiento que defiende la libre circulación del conocimiento, posee una Licencia Creative Commons de atribución no comercial y sin obras derivadas.

    Autor/es: María Isabel Balmaceda y otros

    ISBN: 978-987-3984-06-8

    Archivo Adjunto: multimedia-COLORdigital.rar

  • Anuario FAUD 2014 - 2015

    El ciclo lectivo 2014 – 2015, fue un periodo de tiempo, pleno de acciones trascendentes; como de eventos que marcaron nuestra vida académica, lo que significó un esfuerzo importante poder sintetizarlos en estas casi 150 páginas. El deseo de poder plasmar en una síntesis representativa el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo, pero particularmente el compromiso, de alumnos, docentes y personal con la institución, fue de difícil concreción. En esta publicación se pretendió sintetizar lo hecho, lo que somos, lo que hacemos, para que nos reconozcamos y nos conozcan; esto es la FAUD, la UNSJ, parte contenida y comprometida con la universidad pública, tomando solamente un pequeño intervalo de su larga historia de 65 años como escuela y 32 años como Facultad. Este es el primer intento institucional de plasmar lo hecho en un anuario, acción que pretendemos replicar en años venideros, a fin de visibilizar las actividades, que se van enhebrando en el crecimiento académico e institucional, de nuestra querida Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; aportando a nuestra sociedad no solo la generación y trasmisión de conocimiento sistematizado, sino también construyendo democracia y compromiso. Un reconocimiento a todos a quienes diariamente sostienen nuestra institución.

    Autor/es: FAUD-UNSJ

    ISBN: -

    Archivo Adjunto: Anuario Digital FAUD 2014-2015.rar

  • XXI Encuentro de la Red ULACAV estrategias pedagógicas para el aprendizaje de la Producción Social del Hábitat

    La presente publicacion reune las ponencias presentadas en el XXI Encuentro de la Red ULACAV. Este encuentro centra su atención en las estrategias pedagógicas utilizadas al interior de las cátedras (docentes-alumnos-egresados) así como también las particularidades que estas estrategias plantean a los individuos que participan en ese proceso de enseñanza aprendizaje. Red ULACAV cuenta con una larga trayectoria en la reflexión acerca de las herramientas didácticas utilizadas en niveles académicos de grado y posgrado para permitir procesos de enseñanza-aprendizaje acordes a las problemáticas de la producción social del hábitat.

    Autor/es: Flores Ortiz, Ángel / Salvarredy, Julian / Medrano, María Florencia / Pelli, Víctor S. / Peluc Mattar, María Gema /

    ISBN: 978-950-605-832-6

    Archivo Adjunto: Cd XXI ULACAV.rar

  • Jornadas de Patrimonio Industrial 2015 Ptrimonio industrial, herramienta de producción : su constribución al desarrollo local y estructuración del territorio

    Está publicación digital reúne los trabajos presentados en las “Jornadas de Patrimonio Industrial 2015”, organizadas por el Área Teoría, Historia y Crítica Arquitectónica, el Departamento Arquitectura, el Comité Argentino de Conservación del Patrimonio Industrial - TICCIH Argentina y la Red Universitaria Vitivinícola Andina Sudamericana – UVAS; realizadas del 12 al 14 de agosto de 2015 en San Juan, Argentina Enfocan su temática en la especificidad del patrimonio de la producción, transformación y transporte de productos industriales. Abarcan diversas ramas de producción de bienes culturales y su valor patrimonial. Encontramos aquí una instancia apropiada para difundir, debatir y eventualmente definir buenas prácticas y alcanzar consensos para la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio industrial en sus más diversas expresiones y desde los más variados enfoques disciplinares.

    Autor/es: Garcia, Nelly / Fader de Merlo, María Verónica / Bustamante, Juana Lidia / Monfort, María Cristina / Martín, Jorge Alberto /

    ISBN: 978-950-605-827-2

    Archivo Adjunto: Cd_JPI.rar

  • IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar: espaciando la interpelación geocultural del habitar situado

    Está publicación reune el resutado de los trabajos presentados en el IV Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar: “Espaciando la interpelación geocultural del Habitar Situado”. “Habitamos Todos, pero no todos de la misma manera, Habitamos Siempre, pero no para siempre y Habitamos Juntos, porque inexorablemente somos seres sociables“ En esta convocatoria se propone reflexionar acerca de los “discursos del origen” y con ello actualizar nuestra conciencia identitaria de modo tal que, manifiesta en el relato de una continuidad temporal que no se interrumpe a pesar de los cambios, crisis y rupturas, nos permita más que la recuperación fiel de las memorias, las relecturas de las mismas, con el objetivo de dar un sentido a nuestro presente y un horizonte a nuestro porvenir. Se trata entonces de “discursos del origen y del futuro”.

    Autor/es: Roberto Doberti ... [et.al.] ; recopilado por Fernando Giúdice

    ISBN: 978-950-605-822-7

    Archivo Adjunto: Cd Althea.rar

  • Potencial de ahorro energético en áreas residenciales desde un enfoque bioclimático

    Resultado de la III Maestría en Energías Renovables, Aplicaciones en la Edificación. Mediante una aplicación novedosa basada en la implementación analítica-gráfica en los diferentes campos disciplinares abordados. Los resultados permiten contar con una sistematización de bases de datos relacionales alfanuméricas y herramientas informáticas gráfico-analítica.

    Autor/es: Arq. Irene Alicia Blasco Lucas

    ISBN: 978-950-605-473-1

  • Características de la distribución espacial en la ciudad de San Juan estadística 1995

    Esta publicación tiene por finalidad contribuir al conocimiento de las tendencias y del comportamiento espacial de este asentamiento humano, permitiendo un ordenamiento y planificación acordes a su realidad, procurando el crecimiento sustentable del territorio.

    Autor/es: Papparelli, Alberto; Kurban, Alejandra; Cunsulo, Mario

    ISBN: 978-950-605-226-3

  • Estructura 1. Guía de aprendizaje. Volumen 1 y 2

    Intenta ser un aporte a la enseñanza de las estructuras para estudiantes de Arquitectura. Dirigido especialmente a alumnos del primer nivel.

    Autor/es: Saldivar, Mary; Romero, Mirta Beatriz

    ISBN: 978-950-605-227-1

  • EnseñARQ

    Se propone abordar -en una nueva discusión- una preocupación que es central en la reflexión teórica y práctica de la Arquitectura al menos desde Vitruvio: la enseñanza y el aprendizaje de la Arquitectura.

    Autor/es: Tonelli, Inés

    ISBN: 978-950-605-228-7

  • Arquitectura hospitalaria en proceso de transformación

    Esta investigación bibliográfica procura explorar con el aporte de la experiencia personal como arquitecto del autor, desde una óptica que recorta el abordaje de este vasto y desarrollado tema.

    Autor/es: Campodónico, Ernesto José

    ISBN: 978-950-605-508-0

  • Integración de las estructuras en la arquitectura propuesta de un modelo pedagógico minimalista

    La presente tesis plantea como materia de estudio la integración de las Estructuras al Hecho Arquitectónico, a partir de un enfoque distinto y original de la enseñanza de las estructuras para Facultades de Arquitectura.

    Autor/es: Simón Gil, Laura Alicia

    ISBN: 978-950-605-480-9